viernes, 23 de noviembre de 2012

25 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA NOVIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


Desde el 25 de noviembre de 1960, luego del brutal asesinato de las hermanas Mirabal a manos del dictador Leónidas Trujillo en la República Dominicana, las mujeres del mundo nos concentramos para  conmemorar  el “Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres”.
 
En el marco de esta conmemoración visibilizamos y rechazamos la máxima expresión de la cultura sexista y patriarcal representadas en las violencias hacia las mujeres, niñas y jóvenes: feminicidios, violencia física, sexual, psicológica, laboral y sociopolítica, porque afectan nuestros derechos, generan discriminación y desventajas para el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Este ejercicio de derechos y ciudadanía que se ven afectados a pesar de las declaraciones y convenios internacionales y de las leyes, políticas públicas y demás acciones emprendidas por los gobiernos y los movimientos feministas, las cuales no han permeado las concepciones patriarcales que siguen violentándonos, este  patriarcado tiene como elemento común en todas las sociedades el uso de la violencia como mecanismo de dominación tanto material como simbólica.
Según los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y el Observatorio Derechos Sociales y Desarrollo (ODESDO), el número de mujeres asesinadas en Cartagena ha sido constante en los últimos años: en 2009 fueron asesinadas 12 mujeres (el 5% del total de homicidios),  en 2010, aumentó 19 mujeres (un 7%), en  2011 siguió aumentando con 25 casos (aun 11%)  y lo que va del 2012  se han asesinado 8 mujeres. Así mismo estas estadísticas están demostrando que la mayoría de las mujeres asesinadas se encuentran entre los 15 y 24 años, estas violencias se han expresado en diferentes formas:
-       Violación sexual incluso en las relaciones de pareja
-       Salarios desiguales a favor de los hombres,  en los mismos  cargos  y con similar  nivel de educación.
-       La violencia en las relaciones de noviazgo expresada a través de la dominación y el control de las mujeres piropos obscenos y degradantes contra las mujeres gritos, humillaciones y violencia sicológica
-       Cuestionamientos a las mujeres lesbianas y transexuales  por ejercer libremente su sexualidad.
-       Asignación de roles y estereotipos en los que se vende a las mujeres afro como objeto sexual.
-       Ridiculización del cuerpo de las mujeres, afro.

Acabar con este panorama desolador que violenta los derechos humanos de más la mitad de población impide el desarrollo de la democracia en todas sus formas; es una tarea conjunta de toda la sociedad y fundamentalmente del Estado local, ser el garante de los derechos. Por lo anterior el Movimiento Social de Mujeres realizará un acto cultural de reflexión este viernes 23 de noviembre en la plaza de la Proclamación a partir de las 2:30 de la tarde, a la cual estamos invitando a toda la sociedad.

¡CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS… MUJERES EN MOVIMIENTO!
MESA DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES DE CARTAGENA Y BOLÍVAR

sábado, 10 de noviembre de 2012

LAS MUJERES Y SU DERECHO A LA CIUDAD: Una mirada a su goce y reconocimiento en el distrito cultural y turístico de Cartagena de Indias-Colombia


En el marco del  Encuentro Nacional Debates feministas “Mujeres, Autonomía y Poder” realizado los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2012,  convocado por la organización feminista Vamos Mujer (Medellín) y con la invitación especial de Marcela Lagarde de los Ríos;  se presentó como experiencia investigativa  en el panel de violencia contra las mujeres y política,  los resultados de la investigación  Las mujeres y su derecho a la ciudad: una mirada a su goce y reconocimiento en el Distrito Cultural y Turístico de Cartagena de Indias-Colombia” realizada por Ana Milena Montoya integrante del Colectivo del Interés Público con  el apoyo del Movimiento Social de Mujeres de Cartagena y Bolìvar y algunas de sus organizaciones integrantes.

Algunos de los puntos a destacar presentados  sobre qué significa gozar el derecho a la ciudad para las mujeres en Cartagena son los siguientes:

“Contar con una ciudad con espacios accesibles e infraestructura adecuada, que pueda ser disfrutada colectivamente.

Una ciudad con dinámicas plurales y diversas, que incluya a las mujeres con discapacidad, negras, lesbianas, y otras minorías identitarias, donde se les garantice posibilidades para vivir sin exclusiones.

Una ciudad que permita a las mujeres alcanzar autonomía económica, con oportunidades para generar ingresos en empleos que les proporcionen estabilidad y movilidad laboral. 

Una ciudad menos mercantilizada y consumista, con lugares y servicios accesibles económicamente, que les permitan disfrutar de restaurantes, cafés, centros culturales, servicios de transporte, espacios arquitectónicos, ofreciendo alternativas y precios diferenciales para turistas y residentes.

Una ciudad con espacios seguros, con entornos arquitectónicos adecuados, iluminados,  reconfigurando las construcciones físicas tales como: calles sin salida, vías poco iluminadas, playas seguras, y parques públicos típicamente dominados por actividades masculinas (Algunas de estas son el juego del dominó, las partidas de softball y futbol; el consumo de licor, las fiestas de picos, entre otras)  los cuales propician sentimientos de miedo en mujeres que los transitan.

Una ciudad que les permita conocerla  y disfrutarla, apropiando y resinificando su patrimonio e historia, con el fin de crear identidades sociales en ella. Una ciudad que cuente con ofertas culturales, artísticas y recreativas inclusivas en todos los sectores sociales.

Una ciudad con una administración pública eficiente y transparente en la gestión de su patrimonio y bienes públicos. En la cual sean atendidas sin discriminación y diferencia en las instituciones públicas y privadas, ofreciéndoseles un servicio ágil y oportuno, que les generé seguridad jurídica al momento de acudir ante sus autoridades encargadas de coordinar y gestionar los asuntos públicos.

Una ciudad con  servicios completos, suficientes e integrales para las mujeres que permitan la redistribución de las cargas del trabajo doméstico; les ofrezca atención especializada y ofertas culturales, recreativas, educativas, adecuadas.

Una ciudad con garantías jurídicas y un sistema de administración de justicia fortalecido, sensibilizado y ágil para la protección de sus derechos, contando con acceso rápido y oportuno a la protección policiva cuando sientan que se encuentran en  peligro, y sean efectivas sus denuncias.

Una ciudad que ofrezca alternativas y soluciones a temas prioritarios para las mujeres en la ciudad,  tales como la violencia sexual y  la violencia económica, planes de subsidios, acceso a servicios públicos, calles pavimentadas, equipamientos urbanos usables, entre otros.

Una ciudad que elimine  la división entre centro turístico y periferia, contando con medidas arquitectónicas, sociales y culturales, orientadas a elevar la calidad de vida, estableciendo mayor equilibrio entre las zonas de localidades y los centros turísticos, entre las cuales se encuentra  mejorar la  iluminación, pavimentación de vías, y la creación y conservación de zonas de esparcimiento y descanso en condiciones de seguridad ciudadana y ambiental.”

Nota: Para acceder al texto completo de la investigación puede inscribirse en la página  Cátedra Regional Unesco Mujer Ciencia y Tecnología http://www.catunescomujer.org/catunesco_mujer/

jueves, 11 de octubre de 2012

LA GRAN AUSENTE




-COMUNICADO A LA ADMINISTRACIÓN,  AL CONCEJO DISTRITAL, Y A LA OPINIÓN PÚBLICA-

Octubre 2012

El día 8 de marzo del año 2009, miles de mujeres de Cartagena celebramos con mucha alegría y esperanza el lanzamiento la Política Pública de Mujeres para la Equidad de género “Cartageneras en pleno goce de nuestros Derechos”.

Esta Política Pública, construida de manera participativa y en el marco de un enfoque de Derechos, fue la culminación de la lucha llevada a cabo por el Movimiento Social de Mujeres de Cartagena durante varios años, y la expresión de la voluntad política de la administración distrital, en ese momento encabezada por la alcaldesa Judit Pinedo Flórez.

En los años siguientes, la Mesa del Movimiento Social de Mujeres de Cartagena, integrada por 18 organizaciones sociales, hizo un trabajo de difusión y apropiación de esta Política, implicando a muy diversas organizaciones y colectivos de mujeres, e inició un proceso de veeduría a la implementación de los cinco ejes contenidos en la misma. Además, llevó a cabo múltiples acciones de Cabildeo e interlocución con el Concejo y la Administración Distrital, orientadas a lograr una mayor institucionalización de la Política Pública, a través de la creación de una instancia rectora con presupuesto adecuado para el desarrollo de los planes y programas contenidos en ella. Todo quedó en promesas, y al finalizar el período de la anterior administración, no hubo avances significativos.

En la Campaña electoral del año 2011, y en la misma construcción del plan de Desarrollo Distrital 2012-2015, las organizaciones de mujeres sostuvimos y argumentamos en los debates públicos  la necesidad de contar con una Secretaría de la Mujer que diera curso adecuado a los programas de la Política pública “Cartageneras en pleno goce de nuestros Derechos”.  La propuesta fue incorporada al programa de gobierno del actual mandatario, señor Campo Elías Terán, quien en sucesivas ocasiones manifestó públicamente su compromiso con esta iniciativa.

En el marco de la actual crisis de gobernabilidad que existe en el Distrito,  sentimos que la Política Pública de Mujeres es La Gran Ausente. La delicada situación de salud que vive el Alcalde Campo Elías Terán, que lamentamos, y a quien deseamos una pronta recuperación, no debiera ser obstáculo para que su equipo de gobierno impulse los compromisos contraídos por esta administración a favor de los Derechos de las Mujeres. Con mucha preocupación, las organizaciones de mujeres vemos que no existen programas sostenibles que prevengan la violencia contra las mujeres, generen oportunidades para una mayor autonomía económica y aseguren su salud sexual y reproductiva. Las iniciativas son “flor de un día”...

Por otra parte, también sentimos que esta política pública es La Gran Ausente en los debates políticos. La creación de una Secretaría de la Mujer parece haber desaparecido de la agenda del Concejo y del Gobierno Distrital.

Por estas razones, las organizaciones sociales que trabajamos por los Derechos de las Mujeres en la ciudad, EXIGIMOS  a las autoridades del Distrito que cumplan con los compromisos contraídos con las mujeres, es decir con el 52% de la población de Cartagena-, implementando los planes y programas  contenidos en la Política Pública de Mujeres, y viabilizando la creación de una Secretaría de la Mujer en el Distrito de Cartagena.


¡¡¡Las mujeres estamos vigilantes!!!


Mesa del Movimiento Social de Mujeres de Cartagena y Bolívar



miércoles, 26 de septiembre de 2012

28 DE SEPTIEMBRE DÍA DE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

-->

La historia que condujo a la despenalización parcial del aborto en Colombia es larga, de casi cuarenta años, y habla de la lucha del movimiento feminista en el país, del planteamiento de un discurso político que reivindica el derecho a decidir sobre el cuerpo y de diversos intentos de modificar la legislación vigente sobre el aborto.
La historia de la despenalización del aborto es una apuesta por la vida, reivindica los derechos de las mujeres y hace suyo el ejercicio de decidir sobre el cuerpo, la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad.
En 1975, coincidiendo con el año de la Primera Conferencia de la Mujer organizada por las Naciones Unidas, se presentó el primer proyecto de ley tendiente a despenalizar el aborto en Colombia. Tenía como fin reglamentar “la interrupción terapéutica del embarazo.
El segundo proyecto de despenalización parcial del aborto se presentó en 1979 por parte de la representante del partido liberal Consuelo Lleras y apuntaba a proteger “la salud y la vida de las mujeres que habitan en Colombia”.
En julio de 1987 se presentó un nuevo proyecto de ley para la despenalización del aborto por parte del senador liberal Eduardo Romo Rosero. El proyecto buscaba la legalización parcial del aborto en casos de peligro para la vida y la salud física y psíquica de la mujer; cuando el embarazo fuera fruto de violación, acceso carnal violento o inseminación artificial no consentida, por taras o defectos físicos o psíquicos del feto y cuando la mujer fuera drogadicta con problemas físicos.
Más tarde, en 1989, otro senador liberal, Emilio Urrea, presentó un nuevo proyecto para la legalización del aborto con un término máximo de noventa días en los casos de “serio peligro para la salud física y psíquica [de la mujer], en relación con su estado de salud o sus condiciones económicas o sociales o familiares, o las circunstancias en que se produjo la concepción, o a previsiones de anomalías o a deformaciones del concebido”.
La década de los 80 le permitió al movimiento de mujeres volver políticos los temas que tradicionalmente se consideraban privados. La problemática de la violencia contra la mujer comenzó a centrar el accionar del movimiento y el lema de las feministas chilenas “democracia en el país y en la casa” se reprodujo en  diferentes contextos latinoamericanos.
Colombia ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y la introdujo en su ordenamiento jurídico.
Las reivindicaciones del derecho a decidir sobre el cuerpo por parte de las agrupaciones de mujeres abordaron temáticas como la despenalización del aborto. El control de la natalidad, el placer sexual y las libertades asociadas a los derechos civiles y políticos también se siguieron exigiendo.
En 1991con la  CN se introduce la igualdad formal de derechos entre hombres y mujeres,  y se incluye al  bloque de constitucionalidad los tratados internacionales que velan por los derechos de las mujeres.
Paralelamente, las feministas latinoamericanas y del Caribe habían propuesto el 28 de septiembre como día de la despenalización del aborto en homenaje al 28 de septiembre de 1888, día en el que el Emperador Pedro de Brasil decretó la libertad de vientres, es decir, que todos los hijos e hijas nacidas de madres esclavas serían libres en adelante. Esta fecha fue escogida por un comité internacional multidisciplinario de mujeres que se reunieron en Nueva York en 1990 para lanzar la campaña por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe. Su objetivo era lograr la humanización de los servicios de atención en salud sexual y reproductiva; disminuir la morbilidad y la mortalidad materna; que se diera cumplimiento a las leyes que permitían el aborto y la liberalización de las leyes que lo penalizaban.
Más adelante las diferentes conferencias internacionales sobre la mujer harían su aporte fundamental esta larga lucha.
En 1995, la senadora Piedad Córdoba presentó el proyecto de ley 43/95 “por medio del la cual se dictan normas sobre salud reproductiva”. En este proyecto si bien se desarrollaban las temáticas de la realización plena de la vida sexual y reproductiva, la libre opción a la maternidad/paternidad y la planificación voluntaria y responsable, no se incorporaba un artículo que directamente buscara despenalizar el aborto.
Más tarde, en el proyecto de ley de 1997, nuevamente la senadora Córdoba planteó la despenalización del aborto por causas específicas como el acceso carnal violento, la inseminación no consentida o por peligro de la vida de la madre.
A este debate puesta en la agenda pública por el movimiento feminista llegan muchos actores, en 1998 la Universidad Externado de Colombia convocó nuevamente a un debate sobre la despenalización del aborto (Encuentro de Parlamentarios de América Latina y el Caribe sobre aborto inducido)
En 2003 el Ministerio de la Protección Social produjo la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva incorporando los compromisos adquiridos por Colombia  en los acuerdos internacionales de derechos humanos y en las conferencias mundial
En 2004 se dio inicio a un proceso de litigio estratégico de alto impacto para liberalizar el aborto en Colombia por medio de una demanda frente a la Corte Constitucional liderado por la Mónica Roa, la directora de programas de la organización Women´s Link Worldwide
Y finalmente el 10 de mayo de 2006, la Corte Constitucional de Colombia, “en una Decisión judicial que constituye un hito en la lucha por construir una sociedad más justa fundada sobre la base de la equidad de género, reconoció el derecho al aborto legal y seguro como parte integral e indivisible de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en este país”
Entonces queridas mujeres y hombres que nos acompañan, como la lucha a sido larga y tortuosa hoy no podemos dejar que estos derechos adquiridos con tanto sacrificio sean enterrados y ni siquiera cuestionados por fundamentalistas, ortodoxos, conservadores y derechistas como el procurador Ordoñez, las iglesias y políticos doble moral que transitan por allí.
La mesa del movimiento social de mujeres de Cartagena y Bolívar les da la bienvenida y agradece su presencia y apoyo en esta justa lucha que es una lucha que como todas las luchas de las mujeres beneficia a la sociedad en su totalidad.

Información tomada de:
La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres

Por: Rubiela Valderrama Hoyos
Secretaria técnica de la mesa del movimiento social de mujeres de Cartagena y Bolívar

martes, 18 de septiembre de 2012

LAS CUENTAS QUE NO NOS RINDIERON


La MESA DEL MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES DE CARTAGENA Y DE BOLIVAR, en ejercicio de la ciudadanía activa de las mujeres que la componen, asistió el pasado jueves 30 de agosto de 2012, a la rendición de cuentas realizada por la Alcaldía Distrital de Cartagena en el teatro Adolfo Mejía. 

Muy temprano hicimos presencia en el Recinto indicado, con la firme intención de participar del evento democrático, en el cuál los gobernantes le cuentan públicamente a la ciudadanía cuáles han sido los principales avances de las metas del Plan de Desarrollo y cómo se ha distribuido el erario público para el logro de tales fines.   Con ese interés y llenas de curiosidad por conocer las actuaciones concretas desarrolladas por el Gobierno Local, en el marco de la Política Pública de Mujeres con Enfoque de Género, “Cartageneras en Pleno Goce de Nuestros Derechos acudimos en representación de las mujeres cartageneras y bolivarenses y en general de la sociedad civil.

No obstante las ilusiones afincadas se desvanecieron mientras transcurría el evento, en primera medida al observar que, al menos el 80% de quienes estaban presentes, pertenecían de una u otra forma a la Administración Distrital, es decir que la Rendición de Cuentas a la Ciudadanía ya se encontraba desdibujada en principio, puesto que la ciudadanía presente era escasa.  Luego al ver video tras video, escuchar palabra tras palabra, comprobamos lo que ya nos temíamos, de nuestros asuntos y necesidades como mujeres nada se diría, salvo la mención de un Convenio con el SENA para la capacitación de mujeres en Artes y Oficios.

Aguardamos infructuosamente un poco más, pero al final nada se explicó, nada se dijo sobre los avances de la Política Pública de Género en Cartagena, y menos sobre la institucionalización de la Secretaría de la Mujer.  Aunque conocemos de algunas acciones que se han adelantado en este tema (que son: el fortalecimiento de los hogares de acogida para las mujeres víctimas de violencia de pareja y violencia sexual; la disminución de la mortalidad materna; una campaña para la erradicación de la violencia contra la mujer) ninguna de ellas fue presentada en la rendición de cuentas como acciones encaminadas a lograr el cumplimiento de las Metas establecidas en la Política “Cartageneras en Pleno Goce de Nuestros Derechos”.

Por todo lo anterior, la MESA SOCIAL DEL MOVIMIENTO DE MUJERES DE CARTAGENA Y DE BOLÍVAR, manifiesta públicamente a la Administración Distrital que,  nos han quedado debiendo una explicación sobre la manera como se han invertido los recursos para el desarrollo de cada una de las metas establecidas en la Política Pública de Mujeres con Enfoque de Género del Distrito; que aún no conocemos pero exigimos saber que ha pasado con la Institucionalización de la Secretaría Distrital de la Mujer como instancia rectora de tal Política y ente encargado de su ejecución.

¡La Mesa Social del Movimiento de Mujeres de Cartagena y de Bolívar, siempre en lucha por nuestros Derechos y por la Institucionalización definitiva de la Secretaría Distrital de la Mujer y el cumplimiento de la Política Pública “Cartageneras en Pleno Goce de Nuestros Derechos!